Yohany Albornoz Yohany Albornoz

¿Como confiar más en mi intuición como arquitecta? Evidencia científica y su relación con la neuroarquitectura.

De las cosas más lindas que me ha pasado es aprender formalmente sobre neurociencia aplicada a la arquitectura, también conocida como neuroarquitectura y darme cuenta que aunque mil veces he dudado de mi intuición al momento de tomar decisiones de diseño, las cosas han cambiado un poco desde que aprendí que la intuición no es algo tan místico, sino un proceso cerebral rápido y subconsciente,  que se basa en la capacidad del cerebro para reconocer patrones a partir de experiencias y conocimientos que hemos acumulado de forma inconsciente. Como referencia, esta investigación publicada en SAGE Journals muestra cómo la intuición está profundamente conectada con procesos cognitivos de reconocimiento y memoria.

Y la verdad es una gran herramienta que podemos ir desarrollando, basada en la experiencia, un sólido entrenamiento como arquitecto, y una alta sensibilidad (quizás similar a la tuya, que me lees) que nos permite continuar aprendiendo. Y te tengo buenas noticias, es tremendamente útil.

Principios básicos del cerebro que influyen en los espacios:

En el año 2020 fue cuando entendí que para diseñar mejor, lo primero que necesitaba era conocer y comprender mejor al ser humano,  por ese motivo me interesé en conocer más sobre neurociencia y cómo esta se podía aplicar en distintas disciplinas. Uno de los aprendizajes más valiosos que obtuve, es que se trata de comprender que nuestro cerebro tiene como misión principal ayudarnos a sobrevivir, y hay 3 aspectos (a grandes rasgos) que le ayudan a tomar decisiones, incluyendo la decisión de en qué tipo de espacio prefiere estar:

  • Busca ahorrar energía (prefiere aquello que es fácil de comprender y no le hace trabajar de más para saber que está en un espacio seguro),

  • Busca aquello que no es amenazante (que de forma consciente o inconsciente no se relacione con algo o que no se parezca a algo que de algún modo amenace la integridad del cuerpo),

  • Busca aquello que le genere una experiencia gratificante (básicamente placer, porque esto le permite florecer no solo como individuo sino también como especie, la naturaleza enseñó al cuerpo a percibir como placentero, todo lo que nos permite desarrollarnos y trascender, y por eso lo preferimos).

Con esa base comencé a ver el mundo de otra manera, afinar un poco más mi sensibilidad, y continuar mi entrenamiento tomando en consideración eso que ya sabía que era una búsqueda natural del cerebro y de nuestro sistema nervioso.

Diagrama de principios del cerebro aplicados a la neuroarquitectura para diseñar espacios óptimos

Diagrama de principios del cerebro aplicados a la neuroarquitectura para diseñar espacios óptimos

Cómo la intuición puede ser el inicio de una investigación:

En una ocasión quedé muy sorprendida cuando trabajando en la tesis de Master de Neurociencia aplicada a la Arquitectura, comparto con mi compañera, (una neurocientífica brillante por cierto) algunas ideas preliminares que tenía para la propuesta arquitectónica a desarrollar en nuestro trabajo en conjunto.

Mientras trabajábamos, le conté cómo había pensado en la navegación del espacio, y que cambios y percepciones yo hipotetizaba que podrían ocurrir en el cerebro de forma consciente e inconsciente al encontrar cada uno de los elementos según la propuesta que le estaba haciendo. Ella me escuchó con atención, y me comentó que lo vería en detalle y luego me daría respuesta.

A los pocos días me comparte una serie de papers de investigación y me dice “es que la mayoría de lo que me has dicho que quieres hacer, tiene base, ha sido investigado, y lo que no, tiene mucho sentido para investigarlo”

Entonces me di cuenta que ese entrenamiento, sumado con sensibilidad y que se había dejado llevar por la intuición, no estaba tan alejado de lo investigado. Comencé a leer con ella, a documentarme e ir en profundidad para comprender mejor estas investigaciones, pero ese chispazo inicial intuitivo, que me llevaba a tomar decisiones de diseño, sumado a comprender las necesidades de nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso nos iba llevando a buen puerto, y sumado a leer muchísima investigación, en nuestro caso, nos llevó a exponer nuestro trabajo en un poster en la Academy of Neuroscience for Architecture, ANFA 2023 y posteriormente ser publicado online por revistas de investigación.

yohany-albornoz-anfa-poster-2023

Yohany Albornoz presentando su investigación de neuroarquitectura en ANFA 2023

Y con esto no te estoy diciendo que todo lo que te imaginas está investigado y tiene base científica, no confundamos las cosas, lo que quiero decir es que la dirección en la que esa intuición te invita a ir, es un camino inicial válido, que merece exploración, sí te acerca a lo que sienten las personas, y que amerita sentarse a averiguar que tanta evidencia hay y que tan fuerte es o no, para tener idea de donde estamos parados, pero que a medida que tomemos en consideración estas necesidades del cerebro, en que aprendamos formalmente, y trabajemos en afinar esta sensibilidad a través de los distintos sentidos, o mejor dicho, modalidades sensoriales (porque son modos distintos en los que sentimos), en esa misma medida esa intuición te llevará por un camino que va de la mano con la empatía con el usuario, cuya percepción es lo que la ciencia al final del día busca entender.

Adicionalmente, esto te hace parte del cambio y de la construcción del campo, porque esas hipótesis que sin querer muchas veces hacemos los arquitectos y diseñadores, cuando imaginamos “este material quizás genera este efecto”, son materia prima para los científicos desarrollar nuevas investigaciones, cosa que les hace muchísima falta para realizar sus hallazgos, y no se le presentan en su día a día de la forma tan visible en que se le presenta a los arquitectos y diseñadores.

Intuición + ciencia: el rol del diseñador:

Por eso quiero decirte que no, no es humo, no dudes de ti, es de hecho un excelente punto de partida. Creo firmemente que la intuición es la semilla que despierta este acercamiento para conocer más sobre la neurociencia aplicada a la arquitectura y la psicología ambiental, y que para entrar en esto hay que darle espacio, al mismo tiempo que damos espacio para formarnos, leer e ir en profundidad con investigaciones reconocidas, mirar rigurosos procesos y la data que ofrece, y saber mirar nuestros propios sesgos que también pueden existir.

Este es un campo en pleno desarrollo que buscan día a día información certera en la cual apoyarnos para tomar decisiones de diseño para el bienestar de las personas, pero que hoy en día continúan requiriendo de la sensibilidad desarrollada del diseñador y creo que eso lo hará muy humano, no estoy tan segura de cuando la ciencia tenga las respuestas para explicar lo complejo que resulta la sensibilidad humana. Si hoy ya te basas más en comprender lo que perciben las persona y menos en cómo debe ser un espacio, solo porque sí, ya vas por buen camino.

Y si te interesa adentrarte en este camino, acá abajo puedes descargar una lista de lecturas y bibliografía recomendada para que puedas adentrarte en este tema, he leído libros maravillosos que me han ayudado a comprender mejor al ser humano, y he hecho este compendio compartido como llegué a cada lectura y lo que me ha dejado cada una.

Descarga aquí mi lista de lecturas y bibliografía recomendada sobre neuroarquitectura.

lecturas recomendadas yohany albornoz

Lista de lecturas y bibliografía recomendada para aprender neuroarquitectura

Read More